Taller: Data Bending ó búsqueda de nuevas estéticas en el glitch

Objetivo: Todos los participantes producirán imágenes, sonidos y vídeos glitch, por medio de técnicas informáticas experimentales y utilizando herramientas de software libre.
FECHAS: viernes 15, sábado 16, viernes 22, sábado 23 de enero 2016
HORARIO: Viernes 18:00-21:00 / Sábado 16:00-19:00
MATRÍCULA: 85€
Inscripciones: rellena el formulario de inscrpción
Contenidos:
Viernes 15 de enero 2016
– Arte, ciencia y tecnología en el siglo XX.
– Aproximación a la filosofía del error. Teorías estéticas en la Arquitectura, Pintura, Fotografía, Música, Arte digital.
– Impacto de las tecnologías en la narrativa audiovisual: Benjamin, McLuhan, Castells, Steyerl.
– Estética glitch en el arte contemporáneo. Descripción y características. Ejemplos del video arte, fotografía, 3D, net-art, arte instalación y arte sonoro.
Sábado 16 de enero 2016
– Conocimientos técnicos sobre imagen, sonido y vídeo digital. Herramientas de hardware y software.
– El lenguaje de la máquina: codificación en formatos Hexadecimal y ASCII.
– Teoría y práctica de manipulación de datos de imágenes con software libre.
– Bitmaps en movimiento: creación de imágenes gif.
– Estudio de los formatos de encapsulamiento y codificación de imagen: raw, jpeg, tif, gif, entre otros.
– Exportación de resultados usando software libre, como GIMP.
Viernes 22 de enero 2016
– Arte sonoro y música experimental. Ruidismo, música concreta y glitch.
– Introducción a la manipulación de datos de audio con software libre
– Visualizar el sonido y sonificar lo visual: Técnicas para transcodificar cualquier tipo de dato digital en material audiovisual.
– Estudio de los formatos de encapsulamiento y codificación de audio: wav, aiff, mp3, oga entre otros.
– Exportación de resultados usando Audacity y otros programas de software libre.
Sábado 23 de enero 2016
– Imágenes en movimiento: video arte y glitch
– Técnica Datamosh: I-frame y P-frame
– Teoría y práctica de métodos de manipulación de datos de vídeo.
– Estudio de los formatos de encapsulamiento y codificación de vídeo: ogv, avi, mov, mpeg, entre otros.
– Exportación de resultados usando Cinelerra / Avidemux / VLC.
– Revisión del material producido durante el taller y debate abierto.
Taller a cargo de Belén Agurto y Álvaro Pastor
http://010.pe
Belén Agurto, artista e investigadora dedicada a la indagación filosófica de la tecnología y la estética post digital. Máster en Estudios Comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento en la Universidad Pompeu Fabra y Título en Comunicación por la Universidad de Lima (Perú) con especialidad en medios audiovisuales e interactivos. Ha formado parte de organizaciones internacionales dedicadas al trabajo social en radio y cine comunitario, danza contemporánea y arte digital. Actualmente es integrante de la plataforma educativa Libertar.io (www.libertar.io) y el grupo de Investigación 010 (www.010.pe).
Álvaro Pastor, artista electrónico, investigador de sistemas interactivos multimodales. Máster en Sistemas Cognitivos y Medios Interactivos (UPF, Barcelona) y Título de Arquitecto con especialidad en animación 3D y motion graphics en la (UPC, Lima). Experiencia en diseño audiovisual, visión por ordenador y sistemas de realidad aumentada y realidad virtual. Premio Ibermúsicas 2014, residente de eTOPIA Centro de arte y tecnología en Zaragoza en 2013, y premio Iberescena en 2011 en colaboración con la compañía Generarte y Raumkay. Ha sido director del medialab LaCasaIda.org en Lima entre 2006-2014, y desarrollador de la red CulturaLima.org entre 2011-2014. Actualmente es integrante de la plataforma educativa Libertar.io (www.libertar.io) y del grupo de Investigación 010 (www.010.pe)
Categorias: Formació, News, Workshops artist2artist | Etiquetas: Formacio continua, Glitch