Nace Arc-hive, plataforma online de obras focalizadas en biomedios

 

Tras año y medio de trabajo, la plataforma Arc-hive se pone en marcha y abre al público y a usuarixs, convirtiéndose en el primer espacio digital en el que encontrar información, conocimiento y documentación sobre obras de arte centradas en biomedios; es decir, obras de arte que emplean materiales o sistemas vivos en su forma y contenido. El objetivo principal del proyecto es convertirse en un punto de encuentro para los diferentes agentes que trabajan con materiales biológicos, desde artistas, estudiantes, investigadorxs, comisarixs o científicxs hasta museos, universidades, instituciones culturales y centros de investigación.

La plataforma alberga y pone a disposición de lxs usuarixs un catálogo creado específicamente para el proyecto, que contiene valiosa información sobre una selección de obras centradas en biomedios: descripción, datos técnicos, bibliografía y modelos 3D. Pero Arc-hive no es sólo un catálogo museístico, sino también un generador de recursos: la plataforma dedica gran parte de su espacio a visibilizar el conocimiento colectivo surgido a raíz del proyecto con el objetivo de convertirlo en herramientas comunes que puedan ser replicadas, mejoradas y que permitan la difusión de buenas prácticas en este campo de estudio. Estos recursos incluyen podcasts, exposiciones, publicaciones, protocolos de digitalización, talleres, simposios, vídeos o casos de estudio. La filosofía del código abierto ha sido esencial en la construcción de la plataforma, ayudando a que su desarrollo responda a criterios de sostenibilidad ecológica, soberanía tecnológica y retorno social.

Al mismo tiempo, Arc-hive ha supuesto un reto técnico y conceptual para las prácticas archivísticas contemporáneas, al tratar con obras de arte que, por su naturaleza cambiante, se resisten a ser capturadas y catalogadas. Los ciclos vitales ininterrumpidos de mutación, degradación y regeneración de las obras de arte basadas predominantemente en materiales biológicos han planteado varias cuestiones en torno a los protocolos de digitalización y catalogación: ¿dónde reside, por ejemplo, la parte más importante de una obra de arte centrada en materiales vivos? ¿Es posible localizarla y migrarla para que pueda habitar en el campo digital sin quedar permanentemente distorsionada? ¿Debemos capturar todas las etapas de su ciclo vital? ¿Debemos corregir o absorber los elementos extraños que surgen durante el proceso de digitalización? ¿Debemos asumir que el espacio completamente genérico y matemático de la tridimensionalidad digital conlleva siempre la eliminación de su entorno situado? ¿Cómo podemos escribir un código que alimente y sostenga un ecosistema de interfaces comunes? ¿Qué aprendizaje mutuo puede darse entre el mundo de las infraestructuras federadas y las prácticas cercanas al trabajo con materiales vivos?

Arc-hive ha sido posible gracias a la colaboración entre seis instituciones europeas asociadas con perfiles diversos y complementarios que desarrollan sus actividades en el ámbito museístico, editorial, informático y audiovisual: Kersnikova (Eslovaquia), Kontejner (Croacia), Hangar (España), Bioart Society (Finlandia), RBINS (Bélgica) y Cultivamos Cultura (Portugal), que lidera el proyecto. Arc-hive ha sido cofinanciado por el programa Europa Creativa de la Unión Europea, cuyo objetivo es apoyar proyectos europeos en el ámbito de la producción e innovación cultural.

arc-hive.zone

Categorias: Últimas noticias |

Uso de cookies: Utilizamos cookies en este sitio web para mejorar su experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies