Paratext #53 per Sergi Botella
Paratext #53
26 de maig 2021
Per Sergi Botella
Amb:
María García Ruiz (Beca d’Investigació Artística Fundació Banco Sabadell – Hangar)
Shelly Knotts (Residència On-the-fly)
Lina Bautista (Beca d’Investigació i Experimentació en el Lab de Interacció d’Hangar)
Valentina Cardellino (Estada curta)
Empezamos la sesión con la presentación de María García Ruíz quién estuvo en residencia dentro del programa de la beca de investigación Fundació Banc Sabadell.
La narración transcurrió a partir de un set-up con dos proyecciones donde alternaba imágenes provenientes de un proyector de trasparencias con videos de diferentes procedencias.
Por un lado pudimos ver un fragmento del film “Supersurface” perteneciente al grupo italiano Superstudio de 1972, mientras María nos contaba diferentes proyectos de arquitectura nómada y nos iba desgranando algo de historia de las comunidades de mayoría gitana que fueron moviéndose y estableciéndose por diferentes partes de Europa, sedentarizados de forma obligada en muchos de los casos y en contra de su voluntad.
El relato así se estableció a partir de la voz de María con el soporte de videos que nos ayudaban a contextualizar la palabra.
Otro de los videos que pudimos ver fue un extracto de “Yo quiero mi casa, mi familia aquí vive” en el fragmento escogido aparece Amanda grabando mientras baila. Forma parte de un documento más extenso que conforma un documental sobre Puerta de Hierro donde diferentes comunidades romaníes comparten experiencias con participantes del 15 M.
El relato nos contaba ejemplos de arquitectura, ciencia ficción y campos nómadas. Modelos de autogestión que fueron desarrollándose en diferentes partes del continente. Nomadi E Zingari. Y como las nuevas corrientes arquitectónicas se fijan en estos modelos de convivencia. Nos habló del grupo de arquitectura móvil y la relación entre estos modos de vida con los campos actuales de refugiados.
Tan descriptiva como poética a veces la narración en sí también se movía de alguna manera, ejemplos de asentamientos en diferentes partes y momentos ilustrados con partes de videos y fotos que la investigadora yuxtapone en el proyector.
El último de los videos pertenece a archivos grabados por la propia autora en Kalocsa (Hungría), donde una comunidad de mayoría gitana sedentaria se dedica a la recolección del pimiento.
En las imágenes no solo aparecen pobladores, podemos observar diferentes ejemplos de construcciones a partir de tejidos, tiendas y caravanas.
Nos contó también otros ejemplos como el campo de concentración para nómadas y romaníes de Saliers o los proyectos de arquitectura utópica del artista Constant, la fragilidad de estos modos de vida y sus efímeras construcciones. La importancia del fuego:
Lo que ama arde y lo que arde vuela a la velocidad de la luz. Val de Omar.
Shelly Knotts estuvo cuatro semanas en residencia fruto del programa europeo OnTheFly impulsado por Hangar y dirigido por el colectivo residente Toplap. La artista trabaja en el entrono del live coding a partir de la programación y su espectro sónico. Su presentación fue un ejercicio didáctico, ella se presenta como artista e investigadora y a mi parecer con grandes dotes divulgativos.
A partir de una presentación formada por diapositivas, desgrano los conceptos básicos del live coding.
Como ella misma dijo la tecnología no es nunca neutral, así nos habló de los “Epistemic Tools” de Thor Magnusson en 2009 y de las narrativas del fallo. Reforzó muchísimo la idea de que el error y los fallos en sí, son parte importante del live coding, a veces por errores humanos, otros tecnológicos y otros simplemente sin una procedencia clara, pero que todos dotan de otra dimensión a la escucha del live coding. Ways to Fail, Narratives of Failure, Just what Happens. Creo que fuimos unas cuantas quienes nos maravillamos ante este cerrar la puerta a la perfección, al talento y la genialidad en lo artístico. Anti techno Heroism, Hacking over Virtuosity.
Nos paso un video de ella misma errando en uno de sus conciertos y eso no como ejemplo de fallo indeseable sino como algo que suma y que con orgullo quiere recordar.
La presentación no solo habló de forma directa sobre lo esencial en live coding, también reforzó algunos aspectos del feminismo en este sector y de como la cancha es mucho más ancha para las creadoras en un entorno donde lo genial, lo brillante lo perfecto no tiene cabida por naturaleza.
Está claro que uno de los puntos fuertes de esta comunidad es la sinceridad con que se muestran desnudos sin disfraces en sus conciertos, pudiendo ver todo el código en tiempo real, pero sobre todo el gran interés divulgativo y de intercambio de conocimiento. Es un entorno generoso que no se puede entender sin el intercambio constante y una puesta en común donde ya no hablaríamos de conciertos, músicos y espectadores para acercarnos más a rituales comunes, donde artistas, público y live coders cuestan de separar.
Es importante recordar que el live coding no solo se aplica al sonido. También a los visuales, las artistas que lo practican casi siempre se localizan en paralelo de quién trabaja el audio, sin jerarquía ni sentimiento de acompañar. Y del mismo modo vemos el código en tiempo real que genera esas animaciones, abstractas, lumínicas o geométricas normalmente.
Así la presentación de la artista tuvo un fuerte componente didáctico, como casi siempre ocurre en los eventos de esta creciente familia llamada TOPLAP.
La artista uruguaya Valentina Cardellino a partir de una presentación con diapositivas nos mostró algunos de sus proyectos donde la arquitectura se junta con la performance el diseño, con un fuerte componente político y social.
En uno de sus trabajos Valentina investigó con manuales de actuación de la policía Peruana, donde a partir de un video y una performance replico los movimientos de contención pública en manifestaciones trazando una relación directa con la teoría de la mecánica de fluidos que da nombre a la pieza. Así el resultado coreográfico es otra investigación sobre el cuerpo y su control.
En otra pieza llamada “Breve reseña anatómica” confeccionó unos trajes a partir de manuales de uso del bastón policial PR-24 de la policía Boliviana.
Estas piezas conforman un proyecto expositivo llamado coreografía Urbana donde a partir de vallas de contención crea los distintos displays que conforman la exhibición y que se pudo ver en 2019 en la Alliance Française en Montevideo. Ella misma nos cuenta en su web:
“Puntos de control de acceso, vallas de seguridad, manuales para el mantenimiento del orden público e imágenes de manifestaciones recientes tomadas de la prensa, sirven como base para encontrar diagramas, que como partituras, dibujan nuestros movimientos en la ciudad, utilizando una frontera efímera tan rígida como franqueable.”
Valentina actualmente está investigando con la relación coreográfica generada a partir de las vallas de seguridad y su cuerpo. Por otro lado está diseñando también una coreografía que mezcla las figuras de la danza tradicional Uruguaya danza tradicional “Pericon Nacional” con las formaciones policiales para disolver multitudes.
Más tarde nos contó otra investigación que estuvo llevando a cabo entre abril y mayo del 2021 en Hangar.
Valentina detecto algunas carencias en el edificio donde están situados los estudios del centro. Así al darse cuenta de la no accesibilidad a los talleres y de la imposibilidad de acceder en silla de ruedas, decidió diseñar un ascensor y trazó los planos, visibilizando uno de los grandes problemas del edificio donde trabajan las residentes en hangar. Dotando así de un pensamiento crítico – práctico a la propia residencia.
Otra acción que amplía esta pieza se basó en bajar el estudio a la planta baja. Así con la ayuda de otras artistas y trabajadoras del centro bajaron absolutamente todas las pertenencias, mobiliario y materiales de trabajo de Valentina a la calle. Con la intención de posibilitar una reunión entre la artista y usuarias que utilizan sillas de ruedas.
La última de las presentaciones corrió a cargo de Lina Bautista.
La presentación empezó con un repaso del periodo de estudiante de Lina en Bogotá y de como se fue dejando llevar por el trabajo en sonido, concretamente su interés por nuevas formas de trabajar con audio.
Lina basó parte de sus estudios ya en Barcelona en la programación y la electrónica con un enfoque en lo sónico. No es de extrañar que la artista actualmente mezcle tecnologías en sus conciertos, o forme parte del colectivo de Live Coding TOPLAP.
Ya situados, Lina nos contó el proyecto que realizó durante su beca en el laboratorio de interacción. “Kilobots”, proyecto realizado con la ayuda de la bióloga Julia Múgica quién estudia comportamientos complejos en la naturaleza.
Un enjambre de robots, que mediante algoritmos y programación deciden individualmente el comportamiento colectivo. Así se interpelan y comunican entre ellos. Son unos pequeños robots con capacidad de desplazarse, emitir señales por infrarrojos.
Estos pueden enviar movimientos en un radio de 10 cm. Así colectivamente van decidiendo el comportamiento común. Una parte de la residencia se hizo en el centro de arte Santa Mònica dentro del festival Eufònic, y fue el principio de una investigación que pretende ampliarse.
Este enjambre genera coreografías, donde pueden sincronizar luz, tipo de movimiento y dirección. Este proyecto es un primer acercamiento a las posibilidades que ofrecen estos dispositivos pudiendo investigar el comportamiento individual en un organismo complejo.
Estamos hablando de afectos y de como mejorarlos para el bien común, solo con esa idea y partiendo de pequeños experimentos la artista va a ir complicando las decisiones para poder estudiar más a conciencia; En palabras de la propia artista:
Como un cardumen de peces, una bandada de pájaros o un enjambre de insectos: ¿por qué no chocan entre sí? ¿Cómo saben hacia dónde ir? ¿Quién está al cargo?.
Categories: Relatories Paratext |