Convocatoria para participar en “Un universo sintético” de Blanca Pujals

El proyecto de largo recorrido Un universo sintético (2016 – actualidad) de Blanca Pujals examina las complejas implicaciones del poder blando (soft power) en el ámbito de la ciencia fundamental. El proyecto estudia lo que suele denominarse ‘ciencia para la paz’ a través de los tratados políticos transnacionales y las infraestructuras y arquitecturas materiales de la red de laboratorios subterráneos profundos que se han desarrollado en todo el planeta para la exploración de la física fundamental. Estos complejos lugares constituyen lo que el proyecto denomina infraestructuras sensoras, ya que amplifican nuevas interacciones no solo materiales sino también políticas, ofreciendo un organismo multiescalar de científicos, partículas, líquidos, datos, políticas y tecnologías. Estas infraestructuras desvelan las repercusiones sociales, políticas y territoriales a escala local, regional, nacional y global de la física de partículas. 

Además de con sus infraestructuras, el proyecto muestra también la ambivalencia de la neutralidad científica a partir de un examen de la partícula neutrino, la partícula elemental neutra. A través de este proceso, el neutrino ayuda a repensar la noción de neutralidad, una idea cuestionada por la propia existencia dinámica del neutrino en estados cuánticos diferentes y coexistentes, oscilando a medida que se propaga por el espacio. Al apenas interactuar con la materia, el neutrino se convierte también en una anomalía para el modelo estándar de la física de partículas, que propone una ambigua condición espacial y material de lo neutro. Esta indeterminación y ambivalencia abre posibilidades críticas y especulativas sobre la materia y permite reformular conceptos como neutro y neutralidad.

La articulación de Un universo sintético en el marco de GRAPA propone dos momentos diferenciados de trabajo. Desplegará una primera fase en 2024 de experimentación en colaboración con los departamentos de física teórica y experimental del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) i el Institut de Ciències del Cosmos (ICCUB), que trabajan con neutrinos y otros multimensajeros cósmicos, y con metodologías como la detección mediante escintilación, para entender cómo crear vínculos mediante trazas secundarias con la materia no perceptible en nuestro espectro electromagnético (la materia espectral, que forma parte del 95% de la materia y energía conocida del universo). Los fotones – la luz – se detienen en nuestra piel, interactúan con nuestra estructura atómica, sin embargo, los neutrinos traspasan todos los tejidos, células, átomos, como si fuéramos transparentes.

La segunda fase en 2025 convocará un grupo transdisciplinar de un máximo de 10 personas para trabajar conjuntamente con formas de relacionarnos con otros espectros o dimensiones, partiendo del concepto de neutralidad reformulado a través de la partícula neutrino, que nos enseña que nada tiene que ver con inacción o falta de interacción y vínculo. Este grupo se activará experimentando con los sistemas y metodologías de detección y representación científicas de lo no perceptible previamente experimentadas en IFAE. El proyecto se pregunta si es posible que, siguiendo las trazas de los neutrinos, podamos detectar no sólo mensajes del  espaciotiempo profundo, sino también los relativos a las políticas contemporáneas.

Convocatoria abierta para la selección del grupo de trabajo

El grupo de estudio será un espacio de transferencia de conocimiento y experimentación, diseñado a partir de un programa que vincula varias instituciones y formas de conocimiento: la construcción de un dispositivo de detección de partículas subatómicas en el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE); una visita y detección de partículas subatómicas en el interior de una caverna de la mina de sal de Cardona; un taller de experimentación con luz azul con el artista Jou Serra en Hangar; y una sesión de escritura narrativa en clave de horror sobrenatural en la càmara de Faraday de la IFAE.

Para formar parte del grupo que acompañará a Blanca Pujals en el proyecto, puedes presentar tu solicitud completando el siguiente formulario antes del 17 de febrero, incluyendo tus datos y un breve texto explicando tu trayectoria y motivación para participar. La semana del 21 de febrero contactaremos con las personas seleccionadas.
Consulta aquí el calendario y programa completo.

GRAPA es parte del proyecto Red ACTS impulsado por la Fundación Daniel y Nina Carasso y Hac Te, con el objetivo de crear un espacio común a escala estatal que haga posible un entorno fluído de colaboración entre prácticas de investigación transdisciplinar y transferencia de conocimiento.

Imagen: Fotograma de la videoinstalación de tres canales A Synthetic Universe: The Unmaking of Microscopic Bonds in Transnational Space. Blanca Pujals, 2016. (Fotogramas procedentes del archivo histórico del CERN, ©CERN).

 

Un proyecto de:

Con la colaboración de:

 

Con el apoyo de:

Categorias: Agenda Hangar | Etiquetas:

Uso de cookies: Utilizamos cookies en este sitio web para mejorar su experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies