Silvia Zayas

Estancia larga

maig 2025 - abril 2027

Silvia Zayas. León, 1978

Silvia Zayas es una artista luso-española cuyo trabajo se sitúa en los márgenes de las artes en vivo, el vídeo y la coreografía. Cuestiona los límites entre lenguajes, abriendo paso a la suspensión del sentido y a modos de filmar “a distancia”. Se aproxima al “hacer cine” como una coartada (política) para provocar y sostener experiencias colectivas donde enredarse y pasar tiempo con otres, como en jumping scales (2018) o ruido ê (2021–2023), donde se ha generado una “malla relacional” con artistas, científiques, buceadores…

Investiga la creación de dispositivos caseros, rudimentarios y low-tech para hacer cine en directo. Le interesa lo extraordinario y los fenómenos casi invisibles, aquellos que pueden percibirse sosteniendo modos de atención corporales. Cuestiona los límites entre lenguajes, abriendo espacio a la suspensión del sentido y a formas de filmar desde la distancia. Para ello, se aleja de la relación habitual “mano-ojo” y busca legitimar las posibilidades sensitivas de un cuerpo amateur, vulnerable, enferme, gamberre, escondide, punk y también de serie Z. Le divierte la interrupción, el desastre, lo sucio del montaje. También lo queer y bastarde de las formas: tiende a la remezcla de géneros, suspendiendo sus clichés y lo esperable.

Entre sus trabajos más relevantes se encuentran la película en directo São Tomé Revisitado (2012), en colaboración con su madre Isabel Serra; Parallax (2016), pieza escénica para luz y sonido; las películas The Boogie-Woogie Ghost (2018) y Puebla (2021), junto con María Jerez; Talking Pictures – una película hablada (2018), con Esperanza Collado; los proyectos de “cine sin película” Brilliant Corners (2020) y Brillante (2020–2022), ambos dentro del colectivo Orquestina de Pigmeos; la exposición individual ê (2021); y la reciente película ruido ê (the film) (2023).

Forma parte de la asociación Catsharks, dedicada a la conservación de tiburones y rayas, donde continúa colaborando con científiques, así como de Dorothy Michaels, una oficina colectiva de producción e investigación en artes en vivo.

Recientemente trabaja con lo autobiográfico para explorar el trauma colectivo y la culpa heredada por una segunda generación de niñas: las hijas y sobrinas de excombatientes de la Guerra Colonial. Esta investigación aborda la posterior re-narrativización de esa historia violenta y vergonzosa a través de la imaginación infantil, marcada por silencios, escuchas tras las puertas, música pop, danza, sincretismos y fantasmas.

Uso de cookies: Utilizamos cookies en este sitio web para mejorar su experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies