Ex-User Experience Investigación & Programa Público, por Paula Pérez-Roda
Formas de matar el mundo/Ex-User Experience es la investigación y programa público de Paula Pérez-Roda desarrollados en el marco de la IX Beca de Investigación Artística Fundación Banco Sabadell – Hangar. Por medio de una metodología consistente en la generación y análisis de un archivo de interacciones digitales, la práctica de la abstinencia interactiva digital y el pensamiento artístico, material y especulativo en torno a su cruce, Formas de matar el mundo aborda la conversión de algunas ficciones tecnológicas operativas de los comienzos digitales del XXI hasta el orden digital de conectividad permanente global, sustentado en la dependencia distribuida, vernacular y afectiva del smartphone.
La investigación de Formas de matar el mundo activa la indagación combinada del modo social dominante de la digitalidad portátil, la crisis medioambiental, la textualidad vernacular de la mensajería instantánea y la temporalidad opaca de un presente en el que la relación memoria-historia ha devenido almacenaje. En esta intersección se pregunta por el “día después” como un ejercicio de desplazamiento temporal, en el que se asume que es plausible y necesario producir, imaginar y especular formas de vida y relacionalidad en posteridad con respecto del colonialismo de datos (Couldry & Mejías). La suspensión del orden digital de conectividad permanente hacia un tiempo futuro es guiada por algunas preguntas centrales: en ese “día después”, ¿qué sería importante preservar, si fuera posible, de más de 20 años de textualidad vernacular y formas relacionales en redes sociales? ¿cómo expropiar estos materiales a la Big Tech, cómo sortear sus términos y condiciones para dotarnos de un mínimo patrimonio cultural de esta época? ¿cómo hacer que esta conservación abandone la lógica del dato y entre en la lógica de la experiencia artística, la memoria y la transición ecosocial? ¿cómo explicarnos cómo fue la cultura de la escritura instantánea? Asimismo, ¿qué posiciones ontológicas se pueden vislumbrar desde ese “día después” que puedan trasladarse a un presente plausible de afectarse de lo político desde la vida? ¿Es posible disentir, hackear o desertar del orden internacional de digitalidad portátil fuera de la diseñada insularidad de los ensamblajes digitales sin soberanía que son los perfiles RRSS?
Ex-User Experience #1. Archivado de RRSS. El gesto de archivo indaga en la zona especulativa en la que algo vivo ha dejado de serlo. Y ve si despliega sus efectos de verdad: si deja de ser vivo. ¿Podemos poner un fin a la usurpación de la energía social, afectiva y lectoescritora de las plataformas por medio del archivado de nuestro trabajo vital regalado a ellas? En un marco de overload informativo, ante la escasez de herramientas colectivas para hacer frente a la entrega íntima de nuestro tiempo a las plataformas, EX-USER EXPERIENCE parte del trabajo lectoescritor y compositivo con los materiales de “descarga” de perfiles de redes sociales. Busca apropiarse del gesto de archivo como paso necesario dentro de (a) el abandono de la sociosubjetividad y prácticas textoafectivas del “usuario” y (b) un análisis de la necropolítica de las redes sociales que tome distancia del principio civil y narcisista del perfil individual.
Ex-User Experience #2. Memorando. Obrador para la confección de recuerdos digitales, con Víctor Fancelli Capdevila. El modelo de almacenaje y acceso a recuerdos y documentos gestionados por la nube se ha popularizado gracias a la promesa de un “archivo digital”, un lugar donde documentos, informaciones y materiales de nuestros proyectos personales o colectivos quedan guardados y disponibles sin esfuerzo ni molestia. Sin embargo, las plataformas se apropian de estos materiales, reservándose todos los derechos –especialmente el de explotación– sin asumir ninguna responsabilidad, y pueden borrar o modificar los datos sin consultar con les usuaries. Lo que estas plataformas ofrecen es en realidad una “promoción de lo –así llamado– memorable” automatizada, administrada y muy limitada a una selección parcial de imágenes, videos o audios a merced de sus intereses. En este laboratorio se plantean diferentes escenarios ecológicos y pautas colectivas de re-diseño memorístico ante el exceso de storage y el rol de la memoria en las comunidades.
Ex-User Experience #3. Un archivo popular para el ocaso de las redes sociales. Un archivo popular para el ocaso de las redes sociales es una iniciativa archivística experimental que tiene la misión social y artística de hacer más vivible la transición a un escenario para la caducidad de la tecnodependencia en nuestra sociabilidad, el capitalismo de plataformas y sus modos de organizar la experiencia humana. Dejar la propiedad y el manejo de nuestra energía textoafectiva, lectora y escritora a las corporaciones nos condena a una forma de vida sin soberanía y a la pérdida de patrimonio. Buscando generar una breve colección verbal que represente parte de lo que ha sido la vida entre 2012 y 2024, se inscribe en la misión de Formas de matar el mundo de dotarnos de un patrimonio cultural-textual de la época y de entender lo que fue la cultura de la escritura instantánea.
Ex-User Experience #4. Paratext #80. De la fantasía digital democrática al orden digital de conectividad permanente: la intervención de Paula Pérez-Roda en el marco del Paratext #80 supuso la apertura pública del proyecto Formas de matar el mundo en el contexto de Hangar. El registro de audio está disponible en XXXX.
Formas de matar el mundo prepara una publicación colaborativa junto a Lumbung Press con los resultados de investigación del proceso de Formas de matar el mundo y que incluye ensayos de Diana Millán Pascual, Pau Olmo y Víctor Fancelli Capdevila. Se puso en común en contextos de investigación y arte en Archiving Care (Toolkit of Care, NeMe/CUT), Otras miradas a la inteligencia artificial: Entre lo imposible y lo indeseable (THECO-UC3M), After Memory (HfG-ZKM) y DigiCAM25: Born-Digital Collections, Archives and Memory (SAS-London) además de en Hangar Obert junto a Antonio Gagliano.
Con el apoyo de:
Categorias: Beques d'investigació | Etiquetas: Beca Fundació Banc Sabadell - Hangar, becabancsabadell