Marzia Matarese
Residencia de intercambio Fem_Lab Catalunya-Austria
diciembre 2024
Marzia Matarese (Nápoles, 1989) desarrolla su práctica artística en la intersección entre la micología y las artes visuales, utilizando diversos medios como el vídeo, la fotografía, la instalación, la performance y métodos de cultivo. Como parte de Arquea Colectivo, explora formatos híbridos que combinan vídeo experimental, micropaisajismo y cine expandido.
Ha presentado su trabajo en exposiciones internacionales como “In/Visible Signals: Cold Fire” en Rad Myco7 en Mulino, Oregón (09/24), “Nakusaka, la dueña del barro” en el Museo Weilbauer/PUCE de Quito (09/23), y, como Arquea Colectivo, “Diálogos Cuerpo-Hábitat” en el festival “Reinventer son monde” en Orleans, Francia (10/23). En febrero de 2022 participó en la exposición “La tradició que ens travessa” en Arts Santa Mònica de Barcelona, con el proyecto “Membranas Zombies” (junto al colectivo Muaj!).
Sus performances con Arquea Colectivo se han presentado en eventos destacados como el Festival Eufònic (Delta del Ebro, 2021), Entropía (Etopia, 2022), Rarefacció (Hangar, 2022), Festival L’Alternativa (CCCB, 2022), Ecoss Festival, Ecosistemas de lo Inesperado (Fabra i Coats, 2023) y Semillero contra el Apocalipsis (CaixaForum, 2023).
Sus residencias recientes incluyen NoLugar en Quito (09/23), Residenza Ripanu en la Amazonía ecuatoriana (08/23) y Lo Mon Contemporáneo en el Valle de Hecho, España (07/23). En 2022 recibió la Beca Hedy Lamarr del Centro de Arte y Tecnología Etopia en Zaragoza. En 2020 participó en la creación de eemeemee, una red de colectivos que comparten procesos y saberes en torno a la micología DIWO.
Sobre Dreaming about mushrooms dreaming about me sleeping between their gills
Dreaming about mushrooms dreaming about me sleeping between their gills es un proyecto de investigación encarnada que evoca el deseo de establecer una perspectiva común con los hongos, desde la cual crear lenguaje, memoria, cuerpo y significado juntxs. El proyecto propone una exploración de las intrincadas relaciones que se pueden instaurar con otra especie compañera, apelando a la construcción de un parentesco expandido fuera del marco epistémico del excepcionalismo humano y situado en ecologías queer post-naturales (y post-humanas). Como parte de este proceso, se van configurando una técnica especulativa y estrategias encarnadas que entrelazan ejercicios de ficción, la experimentación biológica y la práctica artística.