Ficciones del des-orden

Afrontar los desafíos y conflictos ecológicos y sociales contemporáneos requiere del esfuerzo de imaginar nuevas posibilidades de convivencia entre humanos y no-humanos en inmanencia radical con el entorno. Sin embargo, el imaginario de lo real está fuertemente constreñido por el pensamiento binario en el que se asienta la cosmovisión unívoca globalizada.

El programa Ficciones del des-orden nace del deseo, la necesidad y la urgencia –nueva y no-nueva– de cuestionar los paradigmas dicotómicos de pensamiento, descomponer sus tensiones y habitar los espacios de fricción entre los nodos de ese constructo de polaridades que limita lo (i)real, lo (im)posible, lo (in)decible o lo (i)rrelevante. Así, Ficciones del des-orden plantea una reivindicación y una activación de la ficción y las narrativas especulativas en su sentido material y semiótico, con el fin de posibilitar una imaginación que insinúe otros mundos más allá del establecido y de sus hipérboles.

Frente a la tentación de rendirse a narrativas nostálgicas, este programa aspira a traspasar la crítica –sin prescindir de ella– para comenzar a reparar el daño a través de la búsqueda de herramientas poético-políticas que permita un cambio en la producción de la subjetividad y del deseo dominante en el régimen colonial-capitalista. Una búsqueda que implicaría no sólo el cuestionamiento de cualquier paradigma de normatividad, sino del excepcionalismo y el supremacismo que impregna la producción de relatos y la construcción de verdad vinculada al saber. No se trata de un repliegue ante la realidad, sino de todo lo contrario; una manera de abrazar el desorden en el que estamos inscritxs y que nos conforma.

Este programa pretende explorar una diversidad de formatos y medios, que incluirá talleres, encuentros, grupos de lectura, visionados de películas o derivas que devengan en una llamada a la acción para la ficción.

Ficciones del des-orden no es un programa cerrado, sino un espacio-tiempo inestable abierto al disentimiento y a lo inesperado. Un intento porque el hacer no sea dominado por el pensar de manera anticipada. Los desvíos que abrirán en él cada unx de lxs agentes que lo encuerpen y lo posibiliten –o no– situarán el programa en un continuo re-acoplamiento, entretejiendo relaciones y redes somáticas, culturales y tecnológicas, que contribuirán a su dimensión procesual, contradiciendo una presunta existencia autónoma. De esta manera, las actividades del programa se irán sucediendo y anunciando a lo largo de 2020.

Ficciones del des-orden es un programa que se piensa –con otrxs– por Paula Bruna, Carolina Jiménez y Agustín Ortiz Herrera.

 


 

Ecoficciones. Del imaginario cinematográfico a las narrativas especulativas
Fechas: 24 y 25 de febrero, 2, 3 y 9 de marzo de 2020
Horario: de 18:00 a 21:00

Décadas de cine de ciencia ficción han formado un archivo de imágenes de posibles futuros que forjan el imaginario colectivo. Ante esto, nos preguntamos: ¿cómo aborda el cine de ciencia ficción los conflictos ambientales? ¿Qué futuros ecosociales son posibles según este imaginario? ¿En qué medida los futuros que se nos plantean están condicionados por el modelo de organización social actual y la idea de progreso de la modernidad? ¿Porqué nos cuesta tanto pensar en futuros no apocalípticos? ¿Podemos imaginar escenarios alternativos a los planteados?
+info

Este no es el parón que queríamos. Texto de Paula Bruna
Fecha: 20 marzo 2020

Tantas veces he sentido el vértigo de una vida acelerada que me exigía producir, proyectar, gestionar, crear, comunicar, solicitar, innovar, estar al día profesionalmente (en mi caso, dos profesiones), adaptarme a horarios y plazos de entrega ajustadísimos y llegar a fin de mes; y a la vez mantener el contacto social y familiar, atender mi casa, cuidar mi cuerpo y mi mente y procurar asistir a los eventos culturales y de ocio que considero imperdibles.
leer+

Ursula K. Le Guin y Marge Piercy. Sesión de lectura y especulación colectiva. A cargo de Helen Torres
Fecha: 20 abril 2020  (actividad aplazada por el confinamiento).
Nueva fecha: 8 octubre 2020
Horario: de 18:00 a 20:00

Una lectura lúdica y colectiva de dos novelas de ciencia ficción feminista,  El nombre del mundo es bosque, de Ursula K. Le Guin y Mujer al borde del tiempo, de Marge Piercy, que abordan la pregunta de cómo sería el mundo en un escenario no capitalista. ¿Cómo amaríamos, viviríamos y moriríamos en un cronotopo donde las relaciones entre humanos y no humanos no estuvieran atravesadas por el pensamiento dualista antropocentrista?
+info

La voz Frankenstein
Desde nuestros confinamientos, desde esta suerte de ficción realizada, proponemos la lectura de Frankenstein de Mary Shelley. Convocamos a las personas interesadas a escoger un párrafo del libro, leerlo en voz alta y grabarlo en un archivo en formato audio. Cada una de las grabaciones servirá para componer una voz Frankenstein colectiva que recogerá una multiplicidad de timbres, tonos, acentos, ruidos y cadencias. Una voz más allá de nuestros cuerpos, a modo de “voz acusmática” (Michael Chion), cuyo origen será difícil de localizar y cuya identidad se diluirá en muchas. Humanos y máquinas formarán aquí una sola entidad hasta generar un cuerpo multiconectado y vivo, capaz de producir una voz material capaz de archivarse, filtrase, sintetizarse, loopearse, samplearse, distorsionarse, mezclarse y auto-organizarse ad infinitum.
+info

El síndrome de Casandra. Laboratorio de ficción incipiente para futuros insuficientes. A cargo de Paco Chanivet
Fecha: a partir del 18 mayo 2020
Horario: 18:00 – 19:30

¿Qué es el futuro y por qué anhelamos descifrarlo? ¿Cuáles han sido sus manifestaciones desde la antigüedad hasta nuestros días? ¿Qué papel juega la ficción especulativa en el porvenir? ¿Se trata de una forma de anticipación o de determinación? ¿Oráculo o prisión? En este laboratorio abordaremos estas y otras preguntas alrededor de los imaginarios futuros inscritos en la literatura de género.
+info

La voz Frankenstein #audio1
¡Está viva! Ve la luz la primera edición de La voz Frankenstein; fruto de la lectura colectiva de Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley, durante el confinamiento de la COVID-19. Unas ondas sonoras que surgen de la complicidad y el amor mutuo emanado de los cuerpos expandidos y entrelazados mediante la voz y la tecnología, conectados así pese al aislamiento.
+info

Cute Without the E. Sesión de lectura a cargo de Blanca Ulloa, Beatriz Ortega Botas, Alberto Vallejo y Leticia Ybarra
Fecha: 18 de junio de 2020
Horario: 18:00

La fantasía es un ejercicio de especulación unido estrechamente al mundo de la infancia. A partir de una selección de textos teóricos y poéticos de Marosa di Giorgio, Kathryn Bond Stockton, Sianne Ngai, Belleza y Felicidad, José Esteban Muñoz, Saidiya Hartman, Tavia Nyong’o o Fred Moten, entre otros, leeremos la imaginación fantástica como un afán queer por resistir al calendario normativo, por extender lo infantil y sus formas más allá de su tiempo de validez.
+info

Fotografías, imperialismo y Edén. Visionando el negativo. A cargo de Agustín Ortiz Herrera
Fecha: 30 de junio de 2020
Horario: 18:00

En el encuentro se trabajarán, cruzarán y compostarán fragmentos seleccionados de dos obras clave para los estudios culturales y las revisones históricas: El patriarcado del osito Teddy. Taxidermia en el Jardín del Edén de Donna Haraway y Potential History. Unlearning Imperialism de Ariella Aïsha Azoulay. A través de la obra de Haraway (1989), la sesión permitirá adentrarse en las oscuras estancias de los inicios del museo moderno de ciencias naturales, en las que la fotografía y los dioramas emergen como metodologías dominantes para construir la narrativa de “lo natural”. Mientras que en la obra de Azoulay, recientemente publicada, la disciplina fotográfica se disecciona y cuestiona como tecnología intimamente vinculada al advenimiento de las sociedades imperialistas y sus discursos museográficos. Dos autoras y dos obras alejadas temporal y temáticamente, pero a su vez unidas por la mordaz crítica a la creación de imágenes en un contexto capitalista.
+info

El jardín colonial. Deconstruyendo las narrativas de la taxonomía moderna. A cargo de Agustín Ortiz Herrera
Fechas: 23 y 24 de octubre y 5 de noviembre de 2020

Nombrar la naturaleza y taxonomizarla de manera efectiva fue una prioridad para la incipiente ciencia moderna emanante de la Ilustración. En su concepción epistemológica global, las especies de plantas provenientes de las exploraciones coloniales fueron catalogadas en honor a hombres blancos de la cultura occidental. Paralelamente, se introducía el cultivo de muchas de estas plantas en las calles y jardines de las ciudades europeas, al tiempo que se creaban las primeras instituciones botánicas.
+info

Flujos de realización tecnopolítica. Portales, Venture Capitals y economía-ficción. A cargo de Andreu Belsunces
Fechas: 25 de noviembre, 2 y 9 de diciembre 2020
Horario: 18:00- 20:00

Entre 2008 y 2020 la industria de los Venture Capitals, compañías de inversión de riesgo que financian proyectos empresariales con gran potencial de crecimiento, se ha multiplicado por tres en los Estados Unidos. Durante estos doce años, grandes corporaciones tecnológicas norteamericanas han consolidado su hegemonía geopolítica y financiera, operando hoy como principales motores de actualización cultural y productiva, e imprimiendo sus visiones del mañana en el tejido ecosocial contemporáneo. Considerando el devenir como un contexto de lucha política donde distintas agendas se combinan para configurar el mundo por venir, los Venture Capitals pueden ser entendidos como los gatekeepers, ingenieros y guardianes de un portal entre dos dimensiones: la nuestra y la del futuro tecnocapitalista.
+info

La Zona. Lectura expandida de la novela “Stalker. Picnic extraterrestre”. A cargo de Paula Bruna
Fecha: 17 de diciembre de 2020
Horario: de 16:00 a 18:00

A pesar de estar escrita mucho antes de que surgiera el término “posthumanismo”, Stalker. Pícnic extraterreste (Arkadi y Borís Strugatski, 1972) reaparece como un referente para las corrientes filosóficas contemporáneas de los nuevos materialismos, el realismo especulativo y el pensamiento postantropocentrista.
+info

Ficciones sónicas. Conversaciones en torno al sonido como herramienta de lucha y resistencia. Taller a cargo de Helen Torres
Fechas: 10 y 17 de junio de 2021

¿Cómo opera el poder a través de la violencia sonora? ¿De qué manera las prácticas coloniales utilizaron el sonido como herramienta de dominación y control, desde los ladridos de los perros a la mutilación de órganos auditivos? ¿Cómo utilizan el sonido las fuerzas policiales y militares como instrumento de tortura y represión?

+info

 

 

Imagen: Agustín Ortiz Herrera

Categorias: Archivo investigación |

Uso de cookies: Utilizamos cookies en este sitio web para mejorar su experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies