Paratext #49 por Marzia Matarese

Paratext #49
16 de diciembre 2020
Por Marzia Matarese

Con:
Carola Moujan (Beca de intercambio entre Casa de Velázquez – Hangar. En colaboración con el Institut Français Barcelona)
Vanessa Lorenzo (Residencia Biofriction)

 

Entramos tentativamente en la gran sala oscura. Unas sillas distribuidas por el espacio. Dos grandes pantallas blancas de pronto se proyectan contra la pared opuesta a las sillas, como a interpelarlas. Expectantes, un aliento recorre la sala. La misma sala se concentra y vocaliza, murmurio de hojas, pulsaciones eléctricas como latidos articulan palabras sueltas que lentamente empiezan a tomar forma. Empieza el Paratext #49.

Carola Moujan – beca de intercambio entre Hangar y la Casa de Velázquez, en colaboración con el Institut Français Barcelona.

¿Cómo contar una práctica? La dificultad en encontrar una síntesis se resuelve en parte gracias al “entrelazamiento de las cosas”. Las intersecciones entre las prácticas del arte, el diseño y la investigación concurren en facilitar la tarea. Se hace necesaria una reflexión sobre el dispositivo. Surge la pregunta: ¿qué (nos) hacen las metodologías?

La metodología como dispositivo narrativo es capaz de ponernos delante de un proceso de trabajo distribuido en el espacio y en el tiempo. Abordarlo dese el pasado, el presente y enlazarlo con lo que todavía está por articular. Extracción de protocolos de trabajo que permitan reactivar y dar vida nueva a proyectos sedimentados en las prácticas. Procesos de destrucción y regeneración. La transformación en su impulso hacia lo nuevo revela nuevas identidades híbridas y resurgentes.

En el trabajo de Carola Moujan cada recorrido se consagra con un hueco nuevo, un apunte en la bitácora, en un libro que se hace disponible solo arrancando sus páginas. La destrucción se muestra así como condición de posibilidad, regenerando universos narrativos que se despliegan en las manos de quien está dispuesta a cruzar los puntos. Destruir para dejar espacio, para que también los objetos asciendan a nuevas categorías, a la condición de entidades atravesadas por la historia y los procesos de los vivos.

[RIP] _Barcelona se presenta así como una investigación entrelazada basada en la práctica de la deriva en la ciudad de Barcelona. Mediante un libro interactivo y una instalación mural, Carola materializa una cartografía glitch que une el pasado pre-olímpico de la ciudad y las narrativas que ofrecen los objetos abandonados que ella encuentra en su camino como resultado del proceso continuo de gentrificación.

Una investigación rizomática en curso, re-escalable a través de múltiples iteraciones. Iteraciones como derivas a través de los materiales, los objetos encontrados, el poder de destrucción y al mismo tiempo regenerador de lo vegetal, sedimentos en una metodología híbrida y en continuo reescribir. El entrelazamiento de los materiales actúa para activar hipervínculos entre la experiencia y otras temporalidades distribuidas, de los objetos, las plantas, de los lugares, de las prácticas, etc.

Como, por ejemplo, el acto de escanear viejas guías: invocar espacios que ya han desaparecido, recurriendo los mismos mirando hacia atrás. Buscar en lo desaparecido referencias para entender lo que una ve. El pasado, lo que se hereda, para mapear un cuerpo nuevo. Constelaciones espectrales.

Esta diferencia de perspectiva, el juego de espaldas, evoca la pregunta: ¿cuál es el punto inicial/final de nuestras derivas? Es así que se genera el mural: elementos fijados a la pared por un entramado de raíces que aglutinan tierra e imagen para romper los límites y los patrones del diseño.

Límites aniquilados por la técnica del glitch, metodología de destrucción creadora que trasciende la práctica artística. Tal como afirma Carola: “Can Ricard ya es un glitch en sí mismo”. La Riso es una técnica que integra el error como modo de expresión, una máquina medio viva que propone cosas.

Asimismo, encontramos el entrelazamiento de lo analógico con lo digital, del libro con el código. Es así que a través de un Arduino se facilita el camino del libro hacia su auto-destrucción. El hiperlibro evoluciona hasta una versión sintética que integra la función destructiva en su nuevo cuerpo hecho de cobre y resinas. La PCB materializa un deseo de orden silenciado hasta el momento. El caos y la complexidad recurren al diseño para escaparse a la vista. La técnica les es cómplice fiada.

Para concluir con palabras de la artista: “hay múltiples caminos hacia la técnica, que son de por sí derivas. Caminos abiertos.”

Vanessa Lorenzo – residencia Biofriction

La evocación estalla como una fisión nuclear entre vestigios de quimeras mitológicas y andamios de células translúcidas. Nos teletransportamos improvisamente a un laboratorio incrustado en las runas del grande edificio. Aquí otras formas de vida emergentes se contienden la escena interceptando el haz del proyector con su danza in(ter)disciplinada.

Una voz nos introduce suavemente a prácticas trans-hack-feministas capaces de deconstruir materia vegetal dando pie a otros procesos de regeneración creativa. Mari Mutare, el proyecto de Vanessa Lorenzo para la residencia de Biofriction, aborda la creación de figuras híbridas entre lo humano y lo vegetal. Desde el corte del realismo especulativo, plantea como integrarse con una planta, lo que está biológicamente más lejano, hackeando la percepción del yo. La ciencia ficción y el diseño especulativo, herramientas que permiten formular futuros posibles como acto político, despliegan múltiples caminos hacia un futuro post-antropocéntrico que permita cuestionar el excepcionalismo humano.

Des-ce-lu-la-ri-za-ción: los procesos toman nuevos caminos hacia metodologías disidentes. Se alejan de su propósito inicial, hackean la matrix y derivan su dirección. Cuerpos que se vacían reciclándose como estructuras para alojar a nuevas entidades híbridas, mutantes. La ingeniería inversa interviene como tecnología de destrucción creativa y estrategia de supervivencia en un diálogo intermitente con el material biológico preexistente. Se generan así tejidos capaces de dar refugio y generar prótesis bio-compatibles que devuelven el cuerpo a una nueva condición de posibilidad emergente.

Este proceso de hibridación entre lo corporal y lo vegetal se mezcla con herramientas digitales y biotecnologías en proveer posibilidades para existir en otros cuerpos, pensar otras naturalezas posibles. La responsabilidad política de cambiar el constructo mismo de Naturaleza, si ésta no es justa.

Lo digital irrumpe en la conversación. Un filtro de Instagram hace las presentaciones. ¿Qué eres? ¿Quiénes eres? Las herramientas intervienen así forzando la biodiversidad del código: un reflejo, pegamento, polímeros para impresoras 3d, filtros de realidad aumentada, código de Javascript y modelos Skecthfab, uñas postizas y hojas de espinacas descelurarizadas, rojo congo…

Un aro de luz barre el espacio para que la pantalla negra absorba a la escena, a las presentes y abra el campo a futuros posibles y difractados. Aparece un rostro, en apariencia humano, que de pronto empieza a mutar.

Barrido, nueva pantalla, nuevamente el rostro: ¿el mismo u otro?

Aparece una instrucción: TOCAR PARA CAMBIAR

¿Nos indica quizás que es posible existir en otros cuerpos a través del (con)tacto?

La transmutación empieza por los ojos. Ojos que se convierten en pantallas a ritmo de música y sonidos que evocan otros lugares: pájaros errantes atraviesan con un latido de alas el soundscape de la sala.

Una pantalla más. Ojos que huyen, unas manos los persiguen. Otra vez las manos que destruyen para generar nuevas posibilidades emergentes, nuevos rasgos, nuevos seres. Uñas postizas empiezan a morderse a sí mismas para alimentar a un cuerpo deseante. Entregan el deseo de ser otrx, ser con el otrx. Pegamento invisible ata el plástico al cuerpo, las uñas postizas a las manos perseguidoras, a los andamios de células vegetales por habitar, sangre humana pulsando en sus venas…

¿Qué separa la prótesis del cuerpo?

¿El postizo de lo original? ¿El artificioso de lo “natural”?

¿Existe esta separación o es una ficción epistémica?

¿Puede el deseo comerse a esas categorías estancas?

¿Comérselas hasta llegar a la carne?

Categorias: Relatorías Paratext |

Uso de cookies: Utilizamos cookies en este sitio web para mejorar su experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies