Paratext #26 por Caterina Almirall

Paratext n#26
23 de Mayo 2018
Por Caterina Almirall

Maria Norholm (residencia internacional)
Aleix Plademunt
(beca de intercambio ADM-Ciudad de México, y Hangar)

Viajo con el autobús de la línea siete durante al menos 45 minutos. Está abarrotado, y dentro del autobús hace un poco de frío, aunque fuera hace calor. Una señora estornuda a mi espalda. Los microbios se esparcen por todo el espacio y se mezclan con otros microbios y sustancias que ya estaban allí. Sube un grupo de chicos y chicas que me parecen enormes, dos de ellos se abrazan para ahorrar espacio y para encontrar un punto de estabilidad y evitar caer sobre la señora que ha estornudado en mi nuca. Esta sopa de micro y macro microbios viaja por la ciudad a la velocidad del tráfico de media tarde.

Bajo del autobús al final de la Diagonal, cruzo un parque, hay un grupo de personas que hacen yoga sobre un gran plástico transparente que han extendido en el suelo, supongo que para no ensuciarse el culo. Me imagino todas aquellas nalgas pegajosas sudando y adhiriéndose al plástico. Son casi las siete de la tarde y el sol brilla, los días todavía se alargarán durante el próximo mes hasta el solsticio, cuando el sol llegue al punto más alto del cielo y celebramos con fuego la noche más corta del año.

Nos sentamos en una sala oscura que me da un poco de claustrofobia, tengo como la sensación de perder la noción del tiempo. María nos habla, nos habla a nosotros ?, a través de la relación que tiene con una ciudad que le es extraña. Sede en un banco y ocupa un espacio. Come, camina, nada, transita, observa. Mide las distancias con palabras, también con gestos y con brazadas. Mide las distancias con las palabras que escribe en la correspondencia que mantiene con alguien que no somos nosotros, pero que ahora nos lee, y que sirven, poco a poco y en el silencio de esta sala oscura, para contar. Las palabras miden las distancias entre María y su correspondencia y también entre María y nosotros. ¿Por qué no comerse la parte blanca de la naranja? Aquella que queda entre la piel y la carne. Esta parte blanca es la distancia entre lo comestible y lo que no es comestible.

Las cartas miden otra distancia, cuentan el paso del tiempo, cuentan los días. Hoy es miércoles, y esta carta viene de tres Miércoles atrás, el día que el calendario señalaba el cumpleaños de alguien que tenía que recibir esta carta. El aniversario también es una manera de señalar una distancia: del nacimiento, o de la muerte, o la distancia entre tú y yo. Las cartas son, sin duda, una manera de contar, de organizar, de observar también.

Una hoja de una planta representa a toda una especie. La hoja representante está seca y expuesta, en un lateral de la sala en un pequeño herbario rudimentario con plantas conocidas, una hoja de níspero y diente de león. Esta hoja nos habla de cómo la muerte puede representar lo que está vivo y mezclarse con él. A la salida hablaremos de cómo la ciencia estudia los modelos, porque los individuos son demasiado complejos.

Aleix empieza a hablar, dice que, su proyecto trata de conectar todos los elementos, hasta que agote las posibilidades de combinaciones entre los 118 elementos de la tabla periódica. Me acuerdo de Mendeléyev, un científico que propuso nuevos elementos para la mesa que él nunca llegó a “ver”, pero que a pesar de todo, sabía que estaban allí. Años después, él ya muerto, se probó que tenía razón. Muchas cosas no las vemos, pero a veces las necesitamos para explicar el mundo. En Aleix nos cuenta que los científicos dicen que sólo podemos conocer un 5% de la materia del Universo, y que de ese 5% sólo un 0’05% se encuentra en la Tierra. Creo que esto es lo que hacen los científicos, y también los artistas: imaginar el resto.

Mientras habla con precisión de algunos detalles, no recuerda otros, especialmente las fechas de los eventos. El orden de un lado implica el desorden en otro lugar. Comienza por el Big Bang, dice que la energía que se generó en ese momento germinal se puede ver a través de la sensibilidad de un televisor de tubo catódico. No sé si lo he entendido del todo, nos enseña una imagen de la pantalla del televisor sensible. Nos habla de videojuegos y de las minas de coltan del Congo, mientras nos enseña una fotografía muy grande que a mí me parece un rascacielos muy moderno, pero que es una consola de la marca Sony.

Pienso que sólo reconocemos lo que ya conocíamos previamente, esto es lo que significa reconocer: que nuestra percepción del mundo es limitada por lo que ya sabemos de él. Explicar las cosas de otra manera, con otras voces, o desde otro lugar es un ejercicio que puede generar un desplazamiento o un cambio en la percepción de las cosas. No es necesario “hacer hablar” a las imágenes, las imágenes no hablan, dicen cosas, pero desde otro lugar del lenguaje que no es oral ni lineal. Las imágenes hacen lo que nosotros no podemos hacer aquí: explicar las cosas sin un orden.

Del coltan llegamos a Leopold II, o tal vez el viaje era a la inversa: las guerras por la extracción de minerales del corazón de la tierra y el neoliberalismo que las alimenta, son en consecuencia de la violencia que este hombre sanguinario, que en la imagen aparece montando un caballo de bronce, perpetró el s. XIX en apropiarse por la fuerza de una tierra que no era suya y esclavizó las personas que vivían allí. La gente muere y la tierra se mueve.

La historia de la vida en la tierra es, en parte, una historia de las relaciones materiales, así, para hablar de la tabla periódica de los elementos hablamos de colonización, explotación, y de una determinada visión del planeta entendido como recurso: una relación en función de lo que nosotros podemos obtener. En un acto de correspondencia, podríamos pensar, en cambio, en cómo el mundo material se relaciona con nosotros, cuál es su agencia y qué otras historias puede contar. Podemos pensar que todos los materiales de la tierra, en cierto modo son, de hecho, extraterrestres.

Así llegamos a México, con una imagen que dice Aleix que es la primera imagen que se hizo del planeta Tierra desde el espacio exterior, aunque lo que se ve no es tierra, sino el reflejo del sol en el Océano Pacífico. Una de las últimas imágenes que vemos es la Piedra del Sol, el monolito de basalto donde está representado el calendario solar azteca que ordenaba el tiempo cíclico de su cosmología: regía la siembra y la cosecha e indicaba los sacrificios.

Se encienden las luces y la sala se ilumina poco a poco. Nuestras pupilas se contraen estimuladas por la luz azulada que hace desaparecer las imágenes de la pantalla y aparecen nuestras caras. Afuera todavía hay un poco de sol que hace brillar el océano en algún lugar del planeta y deslumbra a los extraterrestres. Vuelvo para el autobús de la línea siete, se cierra un círculo que ha durado algo más de una hora, o quizás miles, incluso millones de años.

 

Categorias: Relatorías Paratext |

Uso de cookies: Utilizamos cookies en este sitio web para mejorar su experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies